El diputado y precandidato presidencial Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social) hizo un llamado urgente a enfrentar con seriedad la crisis climática que afecta a todo el país, señalando que Chile necesita fortalecer su resiliencia territorial y anticiparse a los efectos del calentamiento global. En entrevista con Radio Congreso, Mulet sostuvo que las catástrofes climáticas ya no son eventos aislados, sino parte de un patrón que exige respuestas estructurales y descentralizadas.

“Esto no es una hipótesis, es ciencia. El cambio climático está aquí y golpea más fuerte a los que menos tienen. Si no nos preparamos bien, los más modestos serán siempre los más afectados”, advirtió.

Mulet enumeró una serie de eventos climáticos recientes que, a su juicio, deberían haber encendido todas las alarmas del Estado:

“Incendios devastadores en Viña del Mar, lluvias inusitadas en Magallanes, vientos de 140 km por hora, aluviones en Atacama, desastres en el Maule y en la Araucanía. ¿Cuántas señales más necesitamos para entender que esto ya no es una excepción, sino la norma?”.

El parlamentario insistió en que la respuesta al cambio climático no puede seguir siendo centralizada ni reactiva:

“Las soluciones tienen que venir desde los territorios. Necesitamos descentralizar las competencias para la gestión de riesgos, la planificación urbana, la protección ambiental y la infraestructura de emergencia. No puede ser que desde Santiago se decida cómo se reconstruye una ciudad o cómo se previene un desastre en la otra punta del país”.

En su propuesta presidencial, Mulet plantea una nueva arquitectura del Estado, donde las regiones tengan las herramientas para diseñar y ejecutar sus propios planes de resiliencia climática:

“Esto no se trata solo de bomberos y helicópteros. Se trata de cambiar la forma en que planificamos el desarrollo: dónde se construye, cómo se previene, qué zonas se deben proteger. Para eso, hay que traspasar poder, recursos y capacidades técnicas a las regiones y municipios”.

Mulet también criticó la falta de anticipación del actual gobierno y de sus antecesores en materia climática:

“Nos estamos moviendo con lentitud burocrática frente a una crisis que avanza con velocidad científica. Y eso, en un país como Chile, largo, diverso y vulnerable, es una irresponsabilidad”.

El precandidato cerró con un llamado a dejar de negar lo evidente y a actuar con decisión política:

“Hay gente que todavía niega el cambio climático, pero los incendios, las lluvias, los aluviones no esperan a los escépticos. Necesitamos un país que se anticipe, que proteja, que distribuya poder para responder mejor. La resiliencia comienza con la descentralización”.